martes, 6 de junio de 2017

Estado Falcón

Falcón
Es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es Coro y su ciudad más poblada, Punto Fijo. Está ubicado en la región centroccidental limitando al norte con el golfo de Venezuela y el mar Caribe (océano Atlántico), al este con el golfo Triste (mar Caribe), al sur con Yaracuy y Lara, y al oeste con Zulia.

Se bautizó con ese nombre en honor a Juan Crisóstomo Falcón, líder de la Guerra Federal. Frente al estado Falcón, en el mar Caribe, se encuentra el grupo Sotavento de las Antillas Neerlandesas: Aruba, Curazao y Bonaire.
Al norte de su capital, fundada el 26 de julio de 1527, se encuentra la península de Paraguaná, unida al continente por el istmo de los Médanos, con 27 km de largo y 6 km de ancho.3 Las principales actividades económicas del estado están relacionadas con la industria petrolera. En la península de Paraguaná se encuentran dos refinerías de gran capacidad, así como también la ciudad de Punto Fijo.

Superficie

24.800 km2
2,71 % del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

950.057 habitantes
36,3 hab/km²

Geografía

Una gran parte del estado está situado en el Sistema Coriano, o sea en las serranías y montañas. El resto lo conforman la península de Paraguaná y toda la región costera del norte, la del Caribe en el este y la del golfo de Venezuela en el oeste. Cabe señalar que el punto septentrional (más al norte) del país está en la península de Paraguaná, en el Cabo San Román a 12º 12” N. El punto culminante del estado esta en las montañas de Casicure, los cerros Frío y Dorado con un poco más de 1.900 m.
La vegetación es mayormente xerófila hasta los 600 m. Luego tenemos una vegetación un poco más cubierta y por último, la vegetación de selva en las montañas del Sistema Coriano.



Turismo

No podemos hablar de Falcón sin aludir a la importancia de los paisajes y playas del estado, en Paraguaná y sobre todo en los alrededores del Parque Morrocoy que está desarrollando una industria turística que con el tiempo pudiera colocarse en posición cimera no solamente en el país, sino en todo el Caribe.

Por su lado, la ciudad colonial de Coro, declarada por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad, con sus famosos médanos, son una visita obligada para el que quiera conocer bien todas las facetas de Venezuela.


Hidrografía


La hidrografía del estado es más bien pobre, todos los ríos desembocan en el norte, ya sea en el mar Caribe o en el golfo de Venezuela. El principal es el Tocuyo que nace en el Páramo de Cendé y es en gran parte de su recorrido, límite sur del estado con el estado Lara. Luego de recorrer 423 Km vierte sus aguas en el mar Caribe. El otro río digno de mención que desemboca en el Caribe es el Aroa con 130 km.de recorrido. De la cuenca del golfo de Venezuela, los principales son el Matícora (201 km.) y el Mitare con 120 km.


Himno del estado Falcón

Coro

Provocó la injusticia la guerra,
Sus colosos armó la igualdad
Y estalló desquiciando la tierra
De las iras del pueblo el volcán.

I

La legión de los bravos guerreros,
Del Caudillo magnánimo en pos,
Rescató de la Patria los fueros
Con sus armas ungidas de Dios.

II

Fulminó las falanges hostiles,
Que arraigaban principios de rey
Y labró con sangrientos buriles
Sobre tablas de bronce, la ley.

III

Completó la sagrada armonía
De la obra fecunda Falcón:
Al contrario de dio garantía
Y al inerme enemigo, perdón.

IV

El brutal despotismo es el hecho
Es la horca, la gleba y la cruz,
Y es lema, del alma el derecho,
La verdad y la vida y la luz.

V

Dios bendiga la hueste coriana,
Que a vanguardia en la homérica lid
Se batió con bravura espartana,
Como un solo gigante adalid.



Letra: Elías David Curiel
Música: Rafaél Alcóser


Principales Ciudades

Su capital, Santa Ana de Coro, Punto Fijo, Punta Cardón, Dabajuro, Churuguara, Mirimire y Chichiriviche.


Símbolos Patrios


Bandera


Escudo



Breve historia

Los habitantes originarios del estado Falcón, antes de la llegada de los europeos a finales del siglo XV, eran principalmente de las tribus de los Caquetíos y los Jirajaras, además de otras tribus vecinas de menor número, como los Ajaguas, Ayamanes y Chipas. En 1499, los exploradores colonialistas Alonso de Ojeda y Juan de la Costa llegaron por primera vez a esta región, pero fueron rechazados con contundencia por las tribus indígenas.

Posteriormente, en 1527, se funda la ciudad de Coro y de inmediato pasa a ser la primera capital de la Provincia de Venezuela, conservándola hasta 1578, cuando la capital política pasa a la ciudad de Caracas. Las tierras del estado Falcón fueron el primer teatro de la ocupación europea en el occidente de Venezuela. En 1528, la Corona Española le otorga a los Welser, banqueros alemanes, una capitulación que los autorizaba a “descubrir, conquistar y poblar la vasta región que comprendía la Provincia de Venezuela”.
En 1546, luego de una serie de conflictos entre los Welser con los habitantes de Coro y la Corona Española, esta última decide dar por finalizada su gobernación.



Una de las primeras rebeliones independentistas que se produjeron en Venezuela fue en el estado Falcón, cuando el 10 de mayo de 1795 el zambo José Leonardo Chirino conduce una alzada, cuya intención era fundar una república de hombres libres. Fracasada la rebelión, Chirino fue ejecutado el 10 de diciembre de 1796.

En La Vela de Coro, el 3 de agosto de 1806, el Precursor de la Independencia, Generalísimo Francisco de Miranda izó por primera vez en suelo venezolano la bandera tricolor en el Fortín de San Pedro e intentó llevar a cabo una rebelión de Independencia. Posteriormente, el 30 de noviembre de 1810, luego de los sucesos del 19 de abril y de la conformación de la Junta de Caracas, el Marqués Francisco Rodríguez del Toro, General en Jefe de los Ejércitos Republicanos, libra en Sabaneta de Coro una batalla contra las fuerzas realistas y logra controlar la ciudad.

En 1815 se creó la Provincia de Coro, integrada también por otros 4 territorios: Barquisimeto, Carora, San Felipe y El Tocuyo. Luego, 44 años más tarde, fue proclamada estado independiente. Finalmente, en 1874, recibió la denominación de estado Falcón. Su nombre se estableció en honor al Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, una de las principales figuras de la Federación Venezolana, quien nació cerca de la población de Jadacaquiva, en la Península de Paraguaná.



Gastronomía

Los platos típicos de la entidad tiene como base la carne de chivo, entre ellos se encuentran: talkarí de chivo, chivo en coco y queso de cabra. Además, su oferta gastronómica también incluye: el celse coriano, preparado con cabeza de cerdo sancochada, curada luego en vinagre y aliños; y el escabeche costeño, preparado con pescado frito (pargo o carite), vinagre y aliños.

En cuanto a sus postres criollos, puedes deleitarte con el dulce de leche de cabra, arroz con coco, dulce de batata, cocadas y paledonias. Otro manjar es el dabudeque o debudeque, torta dulce elaborada con harina de pan viejo y dulce de panela; así como el mancarrón, dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, panela y agua.



Clima

Domina el clima semiárido de precipitaciones escasas. Las condiciones más rigurosas se expresan en el sector litoral Occidental y Península de Paraguaná. En Coro se registran 417 mm. de lluvia al año, que suele descender en años secos, con una temperatura media de 28,4°, mientras que en Punto Fijo se registran 316 mm. de precipitaciones anuales con temperaturas medias de 27,6°. Las condiciones desérticas de sequedad extrema, con precipitaciones menores de 300 mm., se reconocen en los litorales occidentales corianos, con temperaturas anuales promedio entre 28° a 29°. En los sectores litorales orientales va aumentando la pluviosidad de 800 a 1.200 mm. anuales, siempre con altas temperaturas. Algo más favorables, con temperaturas entre los 25° a los 27°, se distinguen las condiciones climáticas de los piedemontes serranos, reconociéndose un clima subhúmedo en las altitudes mayores de las Sierras de San Luis y Churuguara, con precipitaciones anuales de 1.300 mm. y temperaturas medias de 22°.



Relieve

Estribaciones de la Sierra de San Luis, en el Falcón. La Sierra de San Luis tiene la máxima alturas de todo el sistema de cuencas de dicho estado; pero son alturas muy modestas ya que no pasan de 1500 metros. Presenta una diversidad de paisajes que van desde las llanuras costeras en su parte caribe, cordilleras, formadas por valles y serranías, en una zona de relieve de transición entre los dos grandes sistemas montañosos del país.



Flora y fauna

La flora y fauna del estado es tan variada como sus paisajes.

La flora marina es muy rica. Hay una gran diversidad de algas en los litorales rocosos y en los fondos arrecifales. El potencial pesquero de sus aguas es enorme y entre las especies que se extraen están el camarón, el pulpo, el calamar, el carite, el corocoro, la lisa, el jurel, el lebranche y el cazón. Otras especies requieren protección como las tortugas marinas y el caimán de la costa. Este habita en los manglares costeros de Morrocoy, Cuare y el istmo, junto a la tijereta de mar, garzas, corocoras, alcatraces y el flamenco.

En los cardonales y espinares que ocupan las zonas bajas predominan las plantas fuertemente armadas con espinas. Son comunes el cují yaque (árbol emblemático de Falcón), la retama, el yabo, el espinito, las tunas y los cardones. Dispersos en la región se observan cultivos de sábila y sisal. En este ambiente destacan los murciélagos, el conejo sabanero, el zorro común, los ratones silvestres, iguanas y lagartijas; y entre las aves se encuentran el cardenal coriano y la paraulata llanera o chuchube (Mimus gilvus).

En las laderas altas de las montañas dominan los bosques nublados donde crece una enorme variedad de helechos y palmas. En las formaciones calizas de la sierra se encuentra el guácharo, además de interesantes aves como el pájaro campanero herrero y el tucán pico de frasco esmeralda, y reptiles como la tortuga mordelona, una especie endémica de las montañas del Sistema Coriano.




Musica

"Tambor Veleño" de Galo Guanipa


Es una agrupación que se inicia por tradición familiar desde el siglo xix en en La Vela de Coro, Municipio Colina por iniciativa de Isádora Medina y José Guanipa abuelos de Galo Guanipa, de quienes aprendió ese ritmo y el cual hace un aporte muy importante, musicalmente hablando, ya que este incorpora un nuevo golpe en la ejecución del tambor, el Golpe de Tres Filos y el Quiebre Armonizado, las canciones que interpretan son generalmente del grupo y algunas veces de otros compositores. Actualmente es el director del grupo pero fue su padre Heliodoro Medina o Sion Doche como popularmente lo llamaban quien organiza y bautiza esta agrupación con el nombre de “Tambor Veleño”.

El TAMBOR VELEÑO

No tiene ninguna similitud con el Tambor de Coro, con el de Cumarebo y mucho menos con el de la Isla Antillana de Curazao, puesto que el Tambor Curazoleño tiene golpe de tumba, a diferencia del Tambor Veleño que tiene un repique y un quiebre muy particular.

REPIQUE DE TAMBOR
A sus 63 años sigue acompañando como lo hacían sus ancestros desde 1.940, “Los Locos de la Vela”, tradicionalmente, el Día 30 de Noviembre a las 12:00 de la noche se lleva a cabo el Repique de Tambor y demás actividades culturales, con el acompañamiento de la Sexta Generación de los Guanipas Integrantes actuales de la agrupación como forma de garantizar supervivencias permanentes y continuidades de estas manifestaciones Musical Popular en el tiempo. Costumbre nacida en la Vela de Coro, en donde sus habitantes sacaban sus instrumentos musicales para tocarlos en las calles de la localidad; costumbre que luego se transformaría en la tradición que conocemos hoy en día; Para sus inicios la agrupación contaba con los siguientes instrumentos considerados tradicionales como lo son: El Tambor de Aro, El Plato de Peltre, La Cucharilla, La Chalpera, El Cuatro, La Charrasca de Bronce y por último el Triángulo de Acero; siendo incorporados posteriormente el Furro, El Güiro y Sonido Electrónico.


Baile

Se trata de un toque de tambor cuyas raíces están localizadas en Curazao y, más atrás, en el Congo, de donde provinieron los loangos, pueblo que fue llevado a la fuerza a las Antillas Holandesas de donde, a finales del siglo XVII, muchos individuos se fugaron a tierras falconianas para establecerse en los alrededores de su capital, Coro.

Ya la ciudad tenía una tradición de tambor, puesto que de Guinea y Mozambique, entre otros territorios, habían llegado contingentes de personas secuestradas por los “negreros”, a fin de encargarse del trabajo duro en las haciendas, a principios de la época colonial (las primeras poblaciones llegan aproximadamente en 1543).

Al principio, digamos de 1800, sólo se tocaba el tambor, repicándolo con ambas manos. Acompañaba el toque un canto en adoración a Ajé, devenido San Benito al efectuarse el adoctrinamiento católico de los afrodescendientes, y, por supuesto, una danza increíblemente sensual, con movimiento frenético de caderas, que rinde culto a la fertilidad de la mujer.


Artesanía


Entre algunas de las confecciones realizadas por los artesanos falconianos se destacan:

  • Muebles elaborados con madera del cardón.
  • Chinchorros.
  • Sombreros de palmas.
  • Artículos elaborados con cuero de chivo (bolsos, zapatos, correas, cillas, llaveros, etc)

A pesar de que la Península de Paraguaná es una ciudad moderna, aún sigue conservando algunas fachadas antiguas y pese a que pasan los años su gente conserva su cultura y la artesanía representa parte de esa cultura. Las mujeres y hombres dan alma y vida a cada una de sus creaciones, más allá de realizar un objeto bien presentado para la venta al público, los falconianos realizan sus obras con esmero por ser parte del Patrimonio Turístico.


Fiestas Populares

El "Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis, tiene un sabor ancestral definido.
El canto de "décimas": Contrapunteadas y "polos corianos" constituyen una vieja costumbre.

Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero.

Fiesta de los comerciantes: En el pasado era fabricado un muñeco de trapo del tamaño de un hombre, al que llamaban Anacleto y paseaban en burro por las principales calles de la ciudad de Coro. Los celebrantes iban de bodega en bodega donde recibían de obsequio licor y dinero para la parranda. Los llamados Anacleteros entonaban un canto, acompañado con cuatros, furrucos,
tambor, triángulo de metal y maracas. En la actualidad aún se celebra con algunas variantes.

Fiesta de los Reyes Magos
: En el mes de enero, durante los días 6, 7 y 8, se celebra al Sur del estado Falcón lo que se denomina "Cantería de Reyes Magos"; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan cohetes, cantan y tocan música alusiva a la fiesta.

Fiesta de San Isidro Labrador: Se celebra en las partes sur y oriental del estado. El 13 de mayo se inician los preparativos, suenan las campanas y la música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo los agricultores sacan en procesión al santo y van cantando salves y romances de alabanza a San Isidro. La fiesta continúa por varios días y la imagen es trasladada a varios pueblos, haciendas y sembradíos donde los pobladores agasajan al santo y a sus acompañantes. A San Isidro se le atribuye un gran poder
sobre los vientos, tormentas, la lluvia y la sequía.

Santo Cristo de Cumarebo: Se celebra el 6 de agosto. El día de la celebración se realizan misas y una procesión con la imagen del santo, que se detiene en las esquinas o lugares donde se hallan colocados arcos de palma y donde se dicen plegarias en acción de gracias por los favores recibidos del Santo Patrono.

El Polo Coriano
: Es una de las manifestaciones folclóricas más características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular.




ÁRBOL TÍPICO
El mezquite (Prosopis Juliflora)

Proclamada Planta Emblemática del Estado Falcón. También conocida con el nombre “Cují Yaque“, es un arbusto pequeño nativo de la cuidad de México, Sudamérica y el Caribe. Fue introducido en Asía y Australia, crece unos 12 metros y tiene un tronco de 1,20 cm, espinoso y retorcido y en la copa es extendido en forma de paraguas. Crece en terrenos secos y arenosos de gran parte del estado falcón, sus flores están presentes casi todo el año y abundantes. Su madera es utilizada para postes de cerca y carpintería rural.



Deportes


 Unión Atlético Falcón (Segunda División de Venezuela)
 Cachorros de Falcón (Liga Nacional Bolivariana de Béisbol)

Instalaciones deportivas
Estadio Pedro Conde
Estadio José David Ugarte

 Pintor Famoso de Falcón 

Alirio Sanchez

Nace en Dabajuro, Estado Falcón, Venezuela, en mayo de 1962.

Estudios Realizados

Primaria Escuela Nacional Vicente Lecuna. Barquisimeto. Edo. Lara 1975-1978

Secundaria Bachiller en Humanidades. Promoción Año 1981.Ciclo Diversificado Coro.

Coro, Edo. Falcón. 1979-1981

Universitaria Licenciado en Educación-Mención Desarrollo Cultural. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Misión Cultura. Coro. Edo. Falcón 2006-2009

Cursos Realizados

Taller Identidad y Patrimonio. Plan Nacional de Formación para el Desarrollo del talento Humano. Ministerio de la Cultura. Coro. 2006

Curso-Taller. Restauración de Madera Policromada. Consejo Nacional de la Cultura. Arquidiócesis de Coro. 2001

Taller de Coordinación Nacional de Trabajo Cultural en la región Centro Occidental. Sicarigua. Edo. Lara. 1986

Taller de Traspaso de Metodologías en la Promoción Cultural. Churuata. Caracas 1986

Taller de Sistematización en Promoción Socio-Cultural. Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CESAP UNESR). Caracas 1984

Promotor-Animador. Ministerio de Estado para la Cultura. Caracas 1984

Taller de Capacitación de Animadores Culturales. Instituto de Cultura del Estado Falcón. 1983

Taller de Pre-diagnostico de la Actividad Cultural. Ministerio de Estado para la Cultura Plan Sebucán. 1983

“Xilografía” Grabado sobre Linóleo. Escuela de Artes Plásticas “Tito Salas”. 1980

Escultura Clásica. Modelado y Moldes. Escuela Artes Plásticas “Tito Salas”. 1979

Conversaciones sobre las Artes Plásticas en Venezuela. Facilitador Oswaldo Vigas. UNEFM 1978

Artista Plástico (Pintor – Escultor) en Taller propio CENDAVF. Apoyo a estudiantes, artistas plásticos, clases de dibujo y pintura, exposiciones, actividades culturales, atención al público, entre otros. Coro. Falcón. 1976- 2013

Profesor Instructor T.C. Departamento de Ciencias Pedagógicas. Escuela de Conservación y Restauración de bienes Patrimoniales Muebles. Universidad Experimental Francisco de Miranda. 2012-2013

Jurado Calificador Concurso Cartel de la Paz. Club de Leones Internacional. Coro. 2012

Jurado Calificador de Desfile Infantil Carnavales Arena, Sol y Mar 2012. CMDNNA. Municipio Colina. 2012.

Jurado en Certamen Municipio Miranda. Gran Explosión Cultural Bicentenaria. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. 2011

Personal Docente. U.C. Pintura. Instituto Universitario Tecnológico Coro. 2007-2008

Diseño y Construcción de Conjunto Escultórico, en homenaje a la Virgen de la Guadalupe. Carrizal, Mpio Colina. Falcón. Hidrofalcón - Arquidiócesis de Coro. 2008

Coordinador Regional IAIME FALCÓN. Instituto de las Artes y el Espacio. Año 2006

Organizador. 1 er. Congreso nacional de la cultura. Ministerio de la Cultura. 2006

Organizador. I er. Encuentro Infantil Un canto a lo Nuestro Homenaje a Alí Primera. Coro. Edo Falcón. 2006

Facilitador. Cursos de Dibujo y Pintura. Museo José M. Cruxent. UNEFM. Tara-tara Falcón. 2003

Coordinador de Artes. Instituto de Cultura de Falcón. INCUDEF. 2002

Jurado Calificador de Concurso sobre la Creación de la Bandera e Himno del Municipio Miranda. Alcaldía del Mpio Miranda. 2002

Organizador del 1 er. Congreso de Artistas Plásticos. Asociación Venezolana de Artistas Plásticos de Falcón. AVAP. Taratara. Falcón. 2002.

Presidencia del la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos (AVAP-Falcón). Coro. Edo. Falcón. 2001- 2003

Supervisor de Artes Visuales. INCUDEF. 2001

Experiencia Laboral

Jurado Calificador en Concurso de Pintura sobre Fronteras Nacionales. Ministerio de Relaciones Exteriores. Coro. Falcón. 1990

Museógrafo de Exposición de Pintura “El Talle de los Aromas” de Ernesto González. INCUDEF. 1992

Jurado Calificador en el 1er Salón de Arte Popular. Casa de Cultura Seque. Mpio Buchivacoa. Falcón. 1992

Profesor de Dibujo y Pintura. Taller de Arte Isla Negra. Coro, Edo. Falcón. 1990-1993

Promotor de Cultura INCUDEF. 1990

Facilitador de Talleres de Decoración Interna de Planteles Escolares para Maestros o personas que trabajen con Niños. Instituto de Cultura de Falcón. INCUDEF. 1984-1986

Comisión Regional Oficial de Pre-diagnostico Cultural del Estado Falcón. 1983

Publicaciones

Ponente. VI Seminario Tradiciones Culturales Construcción de Identidades Homenaje a J.M. Cruxent. Centro de investigaciones Antropológicas, Arqueológicas y Paleontológicas. Cátedra de patrimonio Histórico Cultural y Natural. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Mayo 2010.

Catalogo de la exposición Artistas de Falcón. Homenaje al Artista Platico. Nota de Análisis crítico plástico. Coro. Falcón. 2001

Artículo de Opinión “En las Manos de Jesús Marrufo y Pedro Colina Prosigue la Inmortalidad del CHE… por siempre. Pag. 13. Diario “La Prensa” Coro Edo. Falcón. Octubre de 1997

Catalogo de Pilar Salgado. “Sobre Silencios y Soledades”. Diseño y textos. Coro. Falcón. 1992

Catalogo del III Simposio de Literatura Falconiana. Jardín de Piedra. Esculturas de Jorge Rivero.. Alcaldía Municipio Zamora. Cumarebo. Falcón. 1991

Artículo de Análisis Plástico en Exposición Pinturas Recientes Héroes y Guerreros. Catalogo. Alirio Sánchez. Palacio Legislativo Coro. Noviembre 1989

 Gracias por leer este Blog ☾






No hay comentarios:

Publicar un comentario